Chipa y sopa paraguaya, chipa guasu y vori vori, mbeju y pastel mandi’o podrían ser consideradas como nuestras comidas más típicas. ¿Pero son realmente autóctonas o son simplemente adaptaciones de otras recetas extranjeras y son típicas de una fecha o de una zona o región en concreto?
¿Qué es autóctono y qué es típico?
Tenemos que entender a la gastronomía paraguaya como una mezcla entre la comida típica, la autóctona y la mestiza, porque como dice la investigadora Graciela Martinez muchas veces estos conceptos se superponen dando lugar a los platos que consideramos típicos del país.
«La comida típica es otra cosa, yo siempre califico de que autóctona es una cosa, típica es otra cosa y la mestiza es otra. Típica es cualquier comida que caracteriza un lugar»
Por ejemplo el batiburrillo: es una receta originaria de España, introducida en el Paraguay por Don Sebastián Sasiaín, un migrante español quien acostumbraba a preparar el plato típico de su país, para deleite del vecindario y amigos y que hoy se considera comida típica de la zona de San Juan Bautista Misiones y se celebra un festival en su honor cada enero.
De la cocina autóctona pura se conoce muy poco. La marcada influencia de los españoles dio lugar a enriquecerlas con la incorporación de leche, queso y grasas.
Lo autóctono era comer mandioca hervida y o tostada. El mandi’o mbichi o mandi’o mymói o mandi’o maimbe. El mandió chyryry ya es una receta de aprovechamiento mestiza.
O las primeras formas del mbeju o chipa.
Una de las recetas del libro Poytava de cocina autóctona es el Ka’i Popa’ã

AUTORA DEL BLOG
Hola Soy Natalia, paraguaya de San Lorenzo residiendo actualmente en España.
No soy cocinera. Me dedico al marketing y la creación de contenido digital para empresas y marcas. La cocina y la fotografía son mis hobbies y este blog me permite unir trabajo y hobby.
Espero que este blog te ayude a acercarte un poquito la gastronomía paraguaya, y porqué no, conocer otras recetas del mundo.