Kurusu Ára y Kurusu jegua

Una tradición religiosa que se conmemora cada 3 de mayo

Chipas y Kurusu jegua

Chipas  y rosarios hechos de maní adornan los altares o nichos hechos de ka’avove’i que engalanan la cruz.

El origen de la tradición

Dicen que la conmemoración de esta fiesta el 3 de mayo tiene su origen en una antigua tradición cristiana que data de la época romana.

La leyenda cuenta que Constantino (emperador de Roma) envió a su madre, Elena, a Jerusalén a buscar la cruz de Jesucristo. Elena logró hallar la cruz el 3 de mayo de 324, de ahí la fecha de celebración”, explicó.

Kurusu jegua: en guaraní cruz engalanada

Se coloca una cruz en el medio de un nicho o pesebre hecho de tacuaras y cubierto con hojas de palma y laurel.

En este nicho se cuelgan chipas de todo tipo, especialmente las argollas junto a cruces pequeñas y rosarios de mani. Toda esa estructura recibe el nombre de “kurusú jegua” (cruz engalanada)”.

En Paraguay

El 3 de mayo se conmemora en Paraguay el Día de la Cruz (Kurusú Ára), tradición posterior a la Pascua que en nuestro país se celebra como fiesta patronal en varios pueblos del interior como por ejemplo en Puerto Antequera, departamento de San Pedro de Ycuamandiju y antiguamente también visitaban a los difuntos en los cementerios coincidiendo con estas fechas.

¿Conoces algún lugar en donde todavía se celebra el "Kurusu Ára?

Fuente: UH y vídeo de Telefuturo

No Comments Yet

Deja tu comentario

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.