San Juan Ára

Foto de Abc.com.py

En Paraguay la celebración del San Juan Ára (día de San Juan 24  de junio) dura prácticamente todo el mes de junio, incluso antes, en las últimas semanas de mayo.

Es una de las fiestas populares en donde se mezcla la tradición, la gastronomía y las creencias. Se realizan grandes fiestas de San Juan conocidas como «SanJuanAso» en escuelas, iglesias, en los barrios, etc.

Mientras vivía en Paraguay pensaba que todas estas expresiones en forma de juegos eran propias, autóctonas del país. Me sorprendí muchísimo al ver que los juegos tradicionales conocidos en Paraguay como tata ári jehasa (caminar sobre las brasas), el toro candil (en España toro embolado)  o el yvyra sỹi (palo engrasado o ensebado) tienen su origen en países del viejo continente como España e Italia.

Otros juegos tradicionales de San Juan en Paraguay son:

  • Paila jeheréi : Lamer la paila – sartén intentado despegar una moneda pegada con caramelo de azucar utilizando solo la boca con las manos atrás o atadas. El que lo consigue se lleva el premio.
  • Pelota tata: Pelota encendida. Para divertirse entre amigos.
  • Kambuchi jejoka: Romper el cántaro o la vasija que contiene premios.
  • Kasamiento Koygua: Boda entre personas pagando un precio por la pareja.
  • Judas Kái: Simula la quema de un personaje indeseado. Usualmente un personaje del momento, políticos, etc.

Algunas costumbres también tienen que ver con las creencias y el amor 

Se acostumbran a hacer las famosas pruebas de San Juan. La mayoría tiene que ver con la predicción del futuro en el amor y se realizan a la medianoche del 24 y otros lo hacen al mediodía del 23. De aquí la frase de «San Juan dice que sí» en caso que el resultado de la prueba sea positivo.

Las pruebas de San Juan más conocidas son:

  • La prueba de la vela: Consiste en hacer gotear una vela en agua y esperar que con la cera se forme la inicial del próximo marido.
  • El cuchillo en la planta del banano: A las 12 hs del día 23 (de junio) se debe clavar un cuchillo (oxidable) en la planta de banana y se retira a las 12 hs del 24. La letra dibujada por el óxido será las iniciales del futuro marido o esposa.
  • Espejo nuevo: Otra costumbre muy practicada es la de comprar un espejo nuevo para mirarse a la medianoche del 24. Allí se verá reflejada la cara del futuro esposo o esposa, de lo contrario –si no aparece ningún reflejo– es la muerte la que se acercará.
  • Preguntar el nombre a la primera persona que ves en la mañana del 24 o sacar un papelito con la inicial del anhelado novio.
  • El gallo y el maíz: Una prueba para hacer entre amigas o hermanas. Consiste en dejar en ayunas a un gallo desde la víspera de San Juan el día 23 y al día siguiente, el 24 al mediodía, se suelta al animal en el patio, donde previamente cada chica habrá puesto un montoncito de maíz. Cada una sabe cuál es el que le pertenece y desde lejos miran la reacción del gallo. Al primer grupo de maíz que dé el gallito un picotazo, eso significa que la dueña se casará ese mismo año.
  • Anillo en el vaso: Para esta prueba se necesita la alianza lisa de una persona casada. Se cuelga el anillo de un cabello arrancado del medio de la cabeza y se deja pendiendo en un vaso con agua. El anillo no debe tocar el líquido y sin que la persona haga movimiento alguno, la alianza empezará a balancearse de un lado a otro, haciendo sonar cada vez que rebote por la pared del vaso. Según cuantas veces suena esos serán los años que le falten para casarse.

 

En cuanto a la gastronomía, como muchas otras fechas señaladas hay platos típicos que acostumbran a consumirse exclusivamente o con más frecuencia en esas épocas.

La mayoría de nuestras comidas típicas de la época de San Juan se consumen bien caliente. Y eso en invierno se agradece.

Las principales comidas típicas de San Juan son:

(click en el título para ver la receta)

  • Pastel Mandi’o: Empanada con masa de mandioca, rellena de carne y verduras.
  • Mbeju: Torta tipo arepa de almidón con queso. Hay varios tipos; sólo almidón, mestizo con harina de maíz, 4 quesos, rellenos, etc.
  • Pajagua Mascada: Una especie de hamburguesa frita de mandioca con carne.
  • Chipa kavure o Chipa Asador: Una variedad de chipa que se cocina en un palo a las brasas.
  • Butifarra: Un embutido de sabor especial.
  • Enrollado: Carne de cerdo hervida.
  • Chicharõ trenzado: Carne de tipo matambre trenzada y cocida
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Y ahora contáme

¿Qué pruebas hiciste o

qué juegos te gustaban más?

Les cuento una anécdota que contaba mi papá. Dice que él, en sus años mozos hizo la prueba del cuchillo y le salió una P y una R, casualmente estaba de novia con una chica llamada Paola Romero o Ramirez (no recuerdo) pero... finalmente se casó con mi mamá que se llama Petrona Rodríguez.

Foto de portada: abc.com.py
1 Comment
  1. Hola tembi’u Paraguay.

    Excelente trabajo. Gracias por las recetas. Por favor si me puede enviar las recetas de tembi’u Paraguay en mi correo. Principalmente de chipa (Leticia, Maria Ana), de sopa paraguaya, chipa guazu….
    Saludos y muchas gracias.

Deja tu comentario

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.