El terere (tereré) es una bebida típicamente paraguaya, se trata de una especie de té frío que se toma en un «vaso» con yerba mate por medio de una «bombilla»
Como muchas otras costumbres regionales, el tereré también se consume en el noreste argentino, y en algunas zonas de Brasil, tanto que lo han llevado a registrarlos como propio.
Origen del nombre
«La palabra tereré es onomatopéyica y proviene del sonido que se produce al sorber la bombilla en el mate»
El tereré fue declarado la bebida oficial del Paraguay y Patrimonio Cultural de la Nación, y cada último sábado de febrero se celebra el «Día Nacional del Tereré».
No existe una única forma de preparar el tereré, pero hay tres básicos que no pueden faltar:
Agua + hielo + yerba (mate)
Lo usual es agregar al agua una mezcla de «hierbas refrescantes» o yuyos medicinales al agua que dependiendo de las necesidades corporales pueden ser muy variadas.
PREPARACIÓN DEL TERERÉ
Agregar yerba a la guampa, luego colocar la bombilla, después machacar las hierbas naturales con el mortero de madera, si va a utilizar un martillo o maseta es recomendable colocar las hierbas naturales dentro de una bolsita de polietileno y machacar encima, luego agregarle al agua fría y por ultimo, la mayoría de la gente acostumbra a agregar hielo especialmente en el verano.
Este video resume lo que significa el tereré para los paraguayos
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Hierbas medicinales o remedios refrescantes para el tereré
Como bien dijimos al inicio del post, existen cientos de remedios «yuyos» o poha ro’ysa que se utilizan para saborizar el agua pero sobre todo como curativos o preventivos de enfermedades. Los vendedores de estas «hierbas» se convierten en verdaderos expertos a la hora de recomendarte alguno de ellos y te preparan «machacaditos» listos para tomar en el tereré.
Los pohâ ro’ysâ más conocidos son:
- Kapi’i katî: «Kyllingia odorata». Su nombre en guaraní se traduciría como «pasto oloroso». Esta hierba crece principalmente en zonas húmedas en cercanías de manantiales y arroyos. La parte que se utiliza es la raíz y se caracteriza por su aroma inconfundible.
Es digestivo, carminativo (favorece la expulsión de los gases), antiespasmódico, diurético, sudorífero y antiparasitario. También tiene una acción desinfectante de la vías genito-urinarias. Se machaca la raíz y se agrega al agua del tereré. También se puede consumir como infusión (20 a 30 gramos de raíz machacada para un litro de agua).
- Agrial: «Begonia cucullata»
Es una hierba perenne que crece en lugares húmedos: esteros, orillas de arroyos, lagunas, y acumula mucho líquido. Es una de las plantas medicinales más recomendadas para los problemas bucales, como dolores e irritaciones de garganta, inflamación de las amígdalas y las encías, tratamiento de llagas producidas por el «py’a raku» (alimentación calorífica exagerada).
El tallo y las hojas se machacan y se mezclan en el agua del tereré.
Los campesinos e indígenas acostumbran también masticar directamente el tallo de la planta para obtener un efecto refrescante y curativo.
- Menta’i: «Mentha x Piperita L»
Es digestiva, carminativa y antiséptica. También es expectorante y fluidificante de las secreciones bronquiales. Además, tiene propiedades sedantes, para calmar los nervios y la ansiedad.
Las hojas se machacan y se agregan al agua del tereré.
- Cedrón Paraguay: «Lippia citriodora» – Hierba Luisa o Verbena de Indias.Sus hojas se machacan y se agregan al agua del tereré. Tiene un gran efecto refrescante y se recomienda como sedante para los nervios y la ansiedad. Es estomacal, estimulante y antiespasmódico. Se indica también para la falta de apetito, digestiones lentas, decaimiento, convalecencias, etc.
- Perdudilla
- Taropé: Se utilizan las hojas y raíces. Sus propiedades son: estimulante, diaforética, febrífuga, diurética, antiinflamatoria y antídoto de venenos. Las hojas se emplean para favorecer la sudoración, en casos de fiebre, reuma y dolores articulares. Las raíces se emplean en fiebres y picaduras de víboras y animales ponzoñosos
- Batatilla:
- Kokû: «Allophyllus edulis» Hierba utilizada hace siglos por los indios guaraníes como digestivo, refrescante y colagogo. Empleada para las afecciones del hígado, vías biliares, páncreas y estómago. Digestión lenta, pesadez y ardor estomacal, acidez, gastritis, flatulencia, eructos, neutraliza los gases intestinales y para el tratamiento de la diabetes.
- Cangorosa: «Maytenus aquifolium» Árbol con notables cualidades terapéuticas. Su uso está muy difundido como antiinflamatorio, analgésico, cicatrizante y sudorífico. En las inflamaciones del estómago, riñones, intestinos y vejiga, en úlceras de estómago y duodeno. En gargarismos, para inflamaciones, dolores de la boca, las encías y la garganta. Para la sinusitis hacer inhalaciones. Como sudorífico en las infecciones, gripes y resfríos. Se le atribuye la propiedad de favorecer la regeneración de los tejidos y como tónico para tratar la impotencia masculina
- Jatei-Ka’a: «Achyrocline saturoides» Planta felpuda de aroma característico que crece a orillas de los montes y arroyos. Se le atribuyen propiedades digestivas y antiinflamatorias por excelencia. También indicado para la digestión lenta, pesadez estomacal después de comer y beber en abundancia, gases, flatulencia, mal aliento, constipación y trastornos gastrointestinales, como antiinflamatorio y antiespasmodico en los cólicos y el asma. Para regular los periodos menstruales y tratar la fertilidad masculina y femenina.
- Ñangapiry: «Eugenia uniflora»Hierba silvestre cuyas bondades son muy apreciadas para el tratamiento de la hipertensión arterial (presión alta) y de todas sus manifestaciones; mareos, dolor de cabeza, agitación, palpitaciones, ansiedad, insomnio, opresión. Como antiespasmódico y astringente para las anormalidades del aparato digestivo, pesadez de estómago, gases, gastritis, acidez estomacal.
- Para-para’i: «Phyllantus lathyroides»Es una planta lechosa que crece en lugares húmedos. Utilizada con mucha eficacia para eliminar cálculos (piedras y arenillas) de la vesícula y los riñones. Además se emplea para tratar enfermedades de las vías digestivas, gastritis, digestión lenta, inflamaciones intestinales y como diurético muy poderoso.
Especiales para la resaca
Una buena combinación de remedios refrescantes que nos ayudan al día siguiente de una noche «movidita» debería contener alguno de estos: menta’i, kapi’i kati, jatei ka’a, batatilla, perdudilla y taropé según los expertos.
Hay un escrito anónimo muy bonito que habla de la filosofía del tereré. Podees leerlo aquí
Fuente y Fotos: Artículo UH
Nota en Facebook
¿Y cuáles son tus remedios preferidos?

AUTORA DEL BLOG
Hola Soy Natalia, paraguaya de San Lorenzo residiendo actualmente en España.
No soy cocinera. Me dedico al marketing y la creación de contenido digital para empresas y marcas. La cocina y la fotografía son mis hobbies y este blog me permite unir trabajo y hobby.
Espero que este blog te ayude a acercarte un poquito la gastronomía paraguaya, y porqué no, conocer otras recetas del mundo.