Quizás llegaste a esta página buscando saber más acerca del ka’i po pa’ã después de escuchar a la participante Noelia hacer esta receta en el programa de Masterchef Paraguay. Yo también lo busqué y no encontré nada en ese momento.
Una de las cosas que me llevó a crear este blog hace ya casi diez años fue justamente eso, poder tener un lugar Online en donde reunir todas esas recetas típicas, las más conocidas y las que no lo son tanto, perpetuar nuestras tradiciones a través de esas recetas originales y la manera de hacer de nuestras abuelas y madres . Una posibilidad de mostrar al mundo la gastronomía paraguaya a través de esta ventana que es Internet.
Debo confesar que nunca antes había escuchado sobre este plato: el Ka’i po pa’ã y me generó tal curiosidad que fui a la fuente. Contacté con Noelia y ella muy amablemente me contó que como dijo en el programa, es un plato autóctono que ella a su vez lo descubrió a través del libro “Poytava, Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya” de Graciela Martínez. En ese libro menciona que esta receta es de la señora Agustina López, pobladora de la Chacarita.

¿Qué es el Ka’i po pa’ã?
Si vamos a la traducción metafórica, sería mano de mono trancada o atascada. En sentido figurado, el nombre viene dado del guaraní po pa’ã – que puede trancarse en la mano -, y se debe a la forma que se le da a la masa al formarla con las manos.
Hay otra versión que refiere que, antiguamente se usaba esta masa para cazar monos. Se ponía la masa en el porongo, y cuando el mono se acercaba y metía la mano para sacarla, su mano quedaba atrapada en él.
INGREDIENTES
- 1/2 kg de poroto (de cualquier variedad)
- 1 mazo de cilantro (Kuratũ)
- 3 cucharadas de aceite
- Sal opcional a gusto
PREPARACIÓN
- Se dejan en remojo los porotos por varias horas.
- Lavar y llevar a ebullición hasta que el poroto esté bien blando. Tengan en cuenta que luego se hace un puré.
- Retirar del fuego y colar.
- Ir pisando los porotos (hasta hacerlos puré) en pequeñas porciones con el cilantro picado.
- Agregar el aceite y mezclar con las manos.
- Hacer formas de croquetas y dejar reposar. No se cocina al horno, ni a la plancha, ni se fríe. Tengan en cuenta que antiguamente la cocina era más rudimentaria.
- La consistencia es una masa cremosa por dentro y por fuera más firme, ya que al dejarla reposar se forma una pequeña costra.
Esta comida se come con las manos.
Ahora que la comida vegetariana y sana está tan de moda, en donde en cualquier restaurante de comida «healthy» se hacen hamburguesas de lentejas o porotos ¿qué te parece que volvamos a poner de moda esta receta autóctona? #Kaipopaachallenge
Foto de portada: Noelia Leguizamón @noeliayeina
También pueden seguirla en Facebook donde comparte sus recetas
Receta del libro: “Poytava, Origen y Evolución de la Gastronomía Paraguaya”

PD: Me preguntan dónde comprar el libro. Encontré un perfil en Twitter con estos datos para comprar el ejemplar
Teléfono 0982 512 568, o a poytava@gmail.com.
Si sabes algo más acerca de esta receta o su historia, o te animaste a hacerla; me encantaría saberlo. Deja tu comentario.
#Kaipopaachallenge

AUTORA DEL BLOG
Hola Soy Natalia, paraguaya de San Lorenzo residiendo actualmente en España.
No soy cocinera. Me dedico al marketing y la creación de contenido digital para empresas y marcas. La cocina y la fotografía son mis hobbies y este blog me permite unir trabajo y hobby.
Espero que este blog te ayude a acercarte un poquito la gastronomía paraguaya, y porqué no, conocer otras recetas del mundo.
Me encantó la receta ,y la verdad que nunca escuche sobre ese menú, sobre el libre que describe como hacerlo, esta super en español y guaraní.
Gracias por mucha información, sobre nuestras producciones paraguayas, y compartirlas al publico. Aprecio muchísimo este blog, siempre recurro ante cualquier antojo ya sea salado o dulce 🙂
¡Muchas gracias Leticia! Saludos